martes, 7 de octubre de 2014

EL FUTURO DE LOS ESTADOS

Por:
Jorge Amonzabel

La codicia es más en el mundo que la benignidad de dar a los demás.
Ofrecer infraestructura y pregonar vialidad, no es todo lo que el territorio requiere. Producción y fomento agrícola podrían ser base de una nueva economía. Sin embargo, el agua y la energía son importantes.  Hablar de integración cuando discriminas con beneficios para unos en un Estado, es procurar la competencia y el enfrentamiento.
Nunca, pero nunca se erradicara la pobreza de un territorio. Posiblemente de una familia, un grupo y hasta de una comunidad. Sin embargo, la globalidad de la economía, la influencia social y el ejercicio político expansionista; van afectar las determinaciones que realicen los gobiernos locales.
Es contradictorio el conservar la naturaleza e impulsar una agricultura intensiva o, la explotación de minerales, metales e hidrocarburos. Hasta letal, industrializar con energías contaminantes.
Necesitamos políticas públicas coherentes: A corto, mediano y largo plazo. Políticas públicas inclusivas: Que además de aplicarse a todos los sectores productivos y sociales, beneficien a la población en el desarrollo integral de su actividad y disfrute de la vida.
Un Estado coherente, debe establecer estrategias que permitan una relación en armonía entre gobernantes y gobernados y, con los vecinos del concierto internacional de países. Mantener seguridad nacional e internacional. Fomentar el criterio de unidad, esperanza y seguridad. El elemento humano de un territorio debe ser capacitado, en la convivencia pacífica interna y externa y en la agregación de valor a la actividad productiva; para cumplir con las necesidades individuales y colectivas.
La ciencia y la tecnología son vitales para extender la vida de los habitantes. En instrumentos, herramientas, objetos y bienes que faciliten la actividad económica y social. Incentivar las artes y el deporte en la población asegura la salud y el desarrollo de las personas.
Es tiempo de cambiar y es tiempo de asentar. Cada grupo “etareo” tiene necesidades propias de la generación. Por ello una estrategia de Estado es planificar acorde a la población y la edad, expectativas de crecimiento y aspiraciones individuales y colectivas con respecto a la realización personal.
Es trillado hablar de educación, deporte y salud; sin establecer estrategias en el tiempo y reconocer que los Estados permanecen si su población tiene un proyecto de vida que va más allá del vivir bien.
Cuando establecemos una identidad de Estado y conocemos aquello que determina las razones para fortalecer la vida física, mental y emocional de los habitantes y estantes del territorio; todos los elementos y factores que inciden en la evolución económica, social, política, cultural, comunicacional, defensiva y, seguridad de nación deben alinearse a un solo motivo: Desarrollo constante con propósito acorde al conjunto.
Quienes podrán percibir estas necesidades y aspiraciones tendrán en su poder la capacidad de gobernar con facilidad en un mundo donde la brecha económica ha crecido y las oportunidades no son iguales para todos. Gobiernos diversos han fomentado la asimetría en el desarrollo entre naciones y han permitido la inseguridad interna y externa; omitiendo la importancia de niveles de protección a las sociedades, para que éstas se desenvuelvan integralmente en armonía. (JA)

NOTA. Esta directiva es para todo Estado y principalmente para Bolivia.

lunes, 9 de junio de 2014

Las propuestas de los partidos políticos sobre la lucha contra la pobreza post2015


Estos son partidos políticos habilitados para las elecciones generales 2014.
El MAS tiene su propuesta la Agenda 2025 http://www.bcb.gob.bo/webdocs/2013/AgendaPatriotica/AgendaPatriotica.pdf


Proyectos de Inversión FPS en su municipio

Conozca la inversion en su municipio y exija a su candidato los proyectos que tiene para la cobertura de agua



BOLIVIA - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SÍNTESIS DEL PROGRESO HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas


BODM1.gif
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1A:Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
* Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA)a
* Coeficiente de la brecha de pobreza
* Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
Meta 1B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes
* Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
* Tasa de población ocupada
* Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
* Niños menores de 5 años con peso inferior al normal
* Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

BODM2.gif
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
* Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
* Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria
* Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres



BODM3.gif
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
* Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior
* Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola
* Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales



BODM4.gif
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Meta 4A:Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años
* Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
* Tasa de mortalidad infantil
* Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión




BODM5.jpg
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Meta 5A: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
* Tasa de mortalidad materna
* Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
* Tasa de uso de anticonceptivos
Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
* Tasa de natalidad entre las adolescentes
* Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)
* Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar

BODM6.gif
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Meta 6A:Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015
* Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
* Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
* Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
* Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años
Meta 6B:Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten
* Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales

Meta 6C:Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
* Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
* Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa

BODM7.gif
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
* Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
* Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
* Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros
* Proporción del total de recursos hídricos utilizada

Meta 7B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010
* Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas
* Proporción de especies en peligro de extinción

Meta 7C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
* Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable
* Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento

Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales
* Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales

BODM8.gif
Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio
AOD neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE) l.
Meta 8B: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados
* Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
* Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada
AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto
AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto
Meta 8C: Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General)
* Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos
* Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
Meta 8D: Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo
* Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto
* Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial
Sostenibilidad de la deuda
  • Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo)
  • Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda
  • Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios

    Meta 8F :En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
  • Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
  • Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
  • Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

Los Objetivos del Milenio





Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.


Para la homologación en el ámbito internacional y para medir los progresos entre 1990 y 2015 se postularon 21 metas y 60 indicadores.

Bolivia adoptó 76% de las metas y 71% de los indicadores de seguimiento propuestos a nivel internacional.

Los ODS

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están marcando una auténtica diferencia en la vida de la gente. Con un buen liderazgo y la obligación de rendir cuentas, estos progresos pueden ampliarse a la mayoría de los países del mundo en la fecha tope de 2015. Después de 2015, se seguirán actualizando los esfuerzos para alcanzar un mundo de prosperidad, equidad, libertad, dignidad y paz. La ONU trabaja conjuntamente con los gobiernos, la sociedad civil y otras organizaciones para aprovechar el impulso generado por los Objetivos de Desarrrollo del Milenio y continuar avanzando con un ambicioso programa de desarrollo para después de 2015.



Bolivia, a un paso de cumplir Meta del Milenio en malaria



Bolivia está a un paso de cumplir una de las Metas del Milenio, el de disminuir los casos de la malaria. Según el informe de Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), la incidencia de la enfermedad ya estaría bajo control.
El documento de Udape, presentado hace un mes, indica que el Índice de Parasitosis Anual (IPA)  de la malaria llega actualmente a 2,1 por 1.000 habitantes de las zonas endémicas, y la Meta del Milenio, establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es de 2 por cada 1.000. 
De acuerdo con el informe basado en datos del Programa Nacional de la Malaria, en 1990 el reporte era de 7,5 por cada 1.000 habitantes de regiones con la enfermedad. El pico más alto se registró en 1999 con 24,8; en adelante el índice comenzó a disminuir.
“Los indicadores de la malaria bajaron en el país y se puede decir que la enfermedad está controlada. Si se mantiene ese ritmo, para 2015 será la única enfermedad que cumplirá con la Meta del Milenio”, declaró a La Razón, Jorge Mirabal, coordinador del Proyecto Malaria de Procosi (Programa de Coordinación en Salud Integral).
Mal. La malaria o paludismo es una enfermedad que se transmite a través de la picadura del mosquito anofeles, insecto que habita en lugares cálidos de Bolivia, sobre todo en la Amazonía y el área dispersa.
Como cada 25 de abril, hoy se celebra el Día Mundial de  Lucha Contra la Malaria. En el marco de la conmemoración, Mirabal indicó que los técnicos de organizaciones no gubernamentales y del Ministerio de Salud incrementaron su trabajo para sobrepasar el objetivo, además de establecer otras metas.
“El Ministerio de Salud tiene metas más ambiciosas que se pueden llegar a cumplir: eliminar la malaria por falciparum hasta 2015 y la malaria por vivax hasta 2020”, indicó Mirabal y explicó que la especie falciparum se encuentra en la Amazonía y es más mortal que la vivax, que está dispersa en otras zonas cálidas del país.
Sergio Criales, gerente de programas de Procosi, dijo que las zonas endémicas de la enfermedad se encuentran en ocho de los departamentos, excepto Oruro. “Según el reporte oficial, hay 66 municipios afectados por malaria: siete están en el rango de hiperendemia, otros siete con alta endemia, 48 endemia mediana y cuatro en baja”.
El técnico agregó que el departamento que tiene mayor incidencia es Beni, pues reporta el 70% del total de casos captados en el país, le sigue Pando con el 16%, La Paz (norte) con el 6% y en el resto de los departamentos se distribuye el restante 8%.
No obstante, advirtió que las recientes inundaciones y el descenso de las aguas, especialmente en el Beni, podrían causar un incremento de los casos.
Fuente: La Razón 
01:46 / 25 de abril de 2014